domingo, 22 de mayo de 2016

RECORTES DE PRENSA

 
EL LEVANTE

 

Los libros hay que entregarlos al colegio antes del 15 de julio

Los ayuntamientos pagarán los segundos 100 euros de la beca sin que las familias presenten más documentación

 

La Conselleria de Educación ha dictado las instrucciones que deberán seguir las familias para la entrega de los libros de texto y materiales curriculares del curso actual y la recepción de los segundos 100 euros de la ayuda del programa de becas XarxaLlibres. Los ayuntamientos abonarán la cantidad restante hasta completar el importe de las facturas que fueron presentadas por las familias. En total el máximo a abonar será de 200 euros, siempre y cuando se entreguen los libros en los centros.

 

La recepción y revisión debe hacerse antes del 15 de julio

Las familias, al final del actual curso, que en Primaria acaba el 21 de junio y en ESO el 17, tienen que entregar en el centro escolar los libros de texto utilizados. Cada colegio debe constituir una comisión, en la que podrán participar padres voluntarios, encargada de la entrega y revisión de los manuales. Todo el proceso debe estar finalizado antes del 15 de julio.

 

Se admitirán libros subrayados siempre que se lean los textos

Los libros se admitirán aunque estén subrayadados a boli o rotulador, siempre y cuando no se dificulte la lectura de los textos y sean susceptibles de ser reutilizados. Los centros «deberán ser flexibles en el otorgamiento de conformidad de los materiales entregados», ya que las familias «no tenían instrucciones de conservación».

 

Abono directo según el tanto por ciento de libros entregados

Después del 15 de julio la aplicación informática para los centros escolares indicará el porcentaje de libros entregados en relación con los financiados por el programa y asignará el importe que las familias pueden recibir de la segunda fase. Los ayuntamientos podrán realizar el pago de la segunda fase porque dispondrán automáticamente de toda la información. No se pedirá más documentación a las familias.

 

 

Las familias que no han pedido beca también pueden entrar

Aquellas familias que decidieron no solicitar la ayuda de XarxaLlibres tienen la posibilidad de participar en el banco de libros que se creará en su centro para el próximo curso escolar. Tan sólo tendrán que depositar en el centro los libros que han utilizado sus hijos este curso y de este modo se beneficiarán del banco de libros de su centro el próximo curso.

 

Ya se han abonado 13,4 millones y hay otros 7 a punto

Se han registrado un total de 318.491 solicitudes de beca, de las que 100.743 corresponden en la provincia de Alicante, 40.097 a la de Castelló y 177.651 a la de Valencia. Los importes que ya se han pagado o están en trámite llegan al 84,14 % (20.437.312 ?).

De estos, un 55 % ya se han abonado (13.372.814 ?), mientras un 29 % están tramitadas y preparadas para pagar (7.064.498 ?). Por provincias, en Alicante se han pagado el 48,9 % de las ayudas, en Castelló el 50,1 % y en Valencia el 58,8 %.

 

El arzobispo se suma a la protesta contra Marzà

La patronal de los colegios religiosos prevé reunir a 15.000 personas en la concentración del domingo en Valencia

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana (Escacv), la patronal que aglutina a la enseñanza religiosa, informó ayer en una nota que tanto el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, como su obispo auxiliar, monseñor Esteban Escudero, asistirán a la concentración contra la política de la Conselleria de Educación hacia la concertada y en defensa de la libertad de enseñanza que tendrá lugar este domingo (12 h.) en la plaza de la Mare de Déu de València.

Escacv, entidad convocante junto a las Fundación San Vicente Ferrer que agrupa a todos los colegios del Arzobispado, hizo ayer un llamamiento a participar en la protesta «tanto a los centros concertados afectados por la supresión de aulas como a los no afectados».

A esta primera manifestación de la historia de la concertada contra el Consell han sido convocados, igualmente, madres, padres, alumnos, profesores y demás personal de los centros concertados. Escacv espera reunir a unas 15.000 personas. La concentración, que lleva por lema Un concierto por los conciertos, busca «defender la libertad de enseñanza y de elección de centro de los padres, y también protestar por los recortes sufridos en los centros concertados y solidarizarse con ellos», añade Escacv.

 

El acto aglutinará a toda la concertada de la Comunitat Valenciana al contar con el respaldo de la gran patronal autonómica, la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval). También lo apoyan los sindicatos FSIE (Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza) y USO (Unión Sindical Obrera) así como la Mesa por la Educación en Libertad.

 

El PSPV reclama a Educación que no suprima ninguna unidad de Infantil en El Molí

 

Reivindica que se cree de forma definitiva la unidad de 1 a 2 años que lleva 8 años habilitándose cada curso

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Paterna reclama a la Conselleria de Educación que no suprima ninguna unidad de la Escuela Infantil El Molí y que, debido a su alta demanda, cree un aula más de 1 a 2 años de manera definitiva y deje de habilitarla de manera provisional como viene haciendo los últimos años.

Así lo han recogido los socialistas en la moción que llevarán al pleno ordinario de mayo que se celebrará la semana que viene y en la que exponen la importancia de esta escuela infantil para el municipio, en general y para las familias del barrio de Santa Rita, en particular.

La portavoz socialista Núria Campos ha destacado que "la Escuela Infantil El Molí es una de las únicas 10 escuelas infantiles públicas autonómicas" al mismo tiempo que ha recordado que la Conselleria de Educación ha decidido eliminar una de las tres unidades de 1 a 2 años que tiene esta Escuela, una medida que - tal y como ha recordado Campos - "supone un claro retroceso en políticas de educación pública y de conciliación de la vida laboral y familiar".

Asimismo, la portavoz socialista ha defendido la necesidad de defender entre todos que la Escuela Infantil El Molí mantenga todas sus unidades de educación infantil.

En base a ello, los socialistas muestran en la moción su apoyo a la recogida de firmas que, a través de la petición de change.org, "No al cierre de un aula pública de 1-2 años" y a través del método tradicional, están realizando las familias afectadas y la ciudadanía de Paterna.

 

El reparto de metadona junto al colegio moviliza a los vecinos de Sant Isidre

El Hospital General descentraliza el servicio y la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del centro de salud empezará a entregarla en junio

La descentralización del servicio de reparto de metadona para los pacientes del departamento de salud del Hospital General en Valencia ha despertado la preocupación entre diversos colectivos del barrio de Sant Isidre después de conocerse que los tratamientos empezarán a entregarse «a partir de junio» en su centro de salud, según fuentes de la Asociación de Madres y Padres del colegio.

La Ampa del colegio Sant Isidre ha mostrado su preocupación tras enterarse, ya que el centro de salud está «puerta con puerta» con el centro escolar y los padres consideran que el traslado del servicio no es lo más adecuado «teniendo al lado niños de tres años».

Los medicamentos en el tratamiento de conductas adictivas se venían dispensando en el Hospital General de Valencia, de donde depende el centro de salud, aunque, como se está haciendo en todo el mapa sanitario, la nueva premisa es descentralizar el servicio y «dignificarlo» incluyéndolo en las diferentes Unidades de Conductas Adictivas (UCA). De hecho, los pacientes que siguen tratamiento en el ambulatorio de Sant Isidre ya acuden allí a por recetas pero, el paso más que supondrá el reparto de metadona ha generado inquietud.

 

«Aceptamos que el centro de salud tuviera una UCA hace ocho años con la condición de que no hubiera metadona pero ahora se han saltado el acuerdo y no queremos tenerlo puerta con puerta con nuestros niños de tres años», aseguró ayer Guillermo Sanchís, presidente de la Ampa. De hecho la asociación del colegio junto a otros colectivos del barrio como la asociación de vecinos, las tres escuelas infantiles y el centro de mayores han convocado una concentración de protesta el lunes. Los padres fueron informados en una reunión con los responsables del ambulatorio que explicaron que el cambio supondrá que 20 de los actuales 80 pacientes a los que tratan «pasarán diariamente» a por su medicación.

 

Fuentes de la Conselleria de Sanitat confirmaron que el cambio –para que el todavía no había «fecha concreta– obedece a un proceso generalizado con el objetivo de «dignificar» el tratamiento a estos pacientes y dar un seguimiento integral.

 

LAS PROVINCIAS

 

Los centros deberán evaluar antes del 15 de julio los libros para dar hasta 100 euros más

 La Conselleria de Educación ya ha fijado cómo se procederá en la segunda fase del programa XarxaLlibres cuando todavía hay municipios de la provincia que siguen tramitando los primeros 100 euros en ayudas. Los alumnos deberán entregar en el centro escolar los libros a final de curso y una comisión se encargará de revisarlos para comprobar que pueden ser reutilizados. Este proceso deberá finalizar antes del 15 de julio.

La primera fase del plan diseñado por el Consell está costando que concluya ante las dificultades económicas con las que se han encontrado los ayuntamientos como, por ejemplo, el de Alicante, intervenido por el Ministerio de Hacienda.

Según la información publicada ayer por la Conselleria, el proceso en la provincia se ha dilatado. De momento se han registrado 318.491 solicitudes de familias en la Comunitat, de las que 100.743 corresponden Alicante, 40.097 a la de Castellón y 177.651 a la de Valencia. Sobre su tramitación, avanzado el mes de mayo, se han pagado el 48,90% de las ayudas en la provincia. Si se añaden las preparadas para pagar, el porcentaje llega a un 77,60%. Se trata del porcentaje más bajo en la Comunitat. En Castellón se han hecho efectivas el 50,10% de las ayudas y en Valencia, el 58,82% .

Educación dio a conocer ayer, a través de un comunicado, las instrucciones de la segunda fase. Una vez devueltos los libros, los centros registrarán la información en la aplicación informática Itaca para que los ayuntamientos de forma automática y sin que las familias tengan que presentar documentación les ingresen hasta 100 euros más. Esta aplicación indicará el porcentaje de libros entregados en relación con los financiados por el programa y asignará el importe que las familias pueden recibir. Si devuelven el cien por cien de los libros, recibirán la totalidad del importe de la segunda fase (100 euros), pero si deciden no retornar la totalidad, recibirán la cantidad proporcional a la entrega. Como condiciones, los libros se admitirán «siempre y cuando no se dificulte la lectura de los textos y sean susceptibles de ser reutilizados».

El objetivo final es la creación de un banco de libros. Un modelo que ya está bastante implantado en los centros de la provincia, lo que ha provocado malestar por parte de Ampas ante la cesión que deberán realizar de tanto material adquirido en los últimos años. Denuncian que de la inversión que han realizado solo recibirán una media entre 50 y 100 como máximo, algunos incluso menos, por la cantidad que han tenido que poner este curso para la reposición de algunos libros y materiales.

La Conselleria establece que los centros que ya disponen de programa de reutilización de libros deberán adaptar su funcionamiento a la orden publicada, previa aprobación del consejo escolar.

 

El colegio público Primer Marqués del Turia crecerá sobre 320 m2 de vial público de la calle Galicia

El colegio público Primer Marqués del Turia de Valencia crecerá sobre una superficie de 320 m2 de vial público de la calle Galicia, según ha informado el Ayuntamiento.

La Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda del consistorio aprobará el próximo lunes exponer al público la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para llevar a cabo la ampliación, en un 20%, de este centro educativo y que puedan presentarse las alegaciones pertinentes por parte de entidades y particulares.

Así lo ha anunciado el concejal de Desarrollo Urbano y Vivienda, Vicent Sarriá, que ha explicado que esta modificación del planeamiento "permitirá en un futuro urbanizar la calle Galicia como zona peatonal, con un ancho de doce metros, tal como exige la normativa urbanística".

Tras ello, ha apuntado que los ocho metros restantes se le darían a todo el ancho de la parcela del colegio, con lo que la superficie actual del centro se incrementará en 320 metros cuadrados y tendrá un 20 por ciento más.

Este colegio ocupa en la actualidad una parcela de unos 1.600 metros cuadrados y tiene matriculados a 330 alumnos en dos líneas de Infantil y Primaria. La ampliación prevista en sus instalaciones se producirá sobre los 20 metros de ancho de la calle Galicia, "que actualmente sirve como aparcamiento y viario, sin casi circulación", ha detallado el Ayuntamiento.

 

Sarriá ha explicado que el objetivo de estos cambios en el planeamiento es principalmente "mejorar la calidad de vida de las personas" y, en este caso, "de un centro educativo público que apenas dispone de espacio para recreo y que mantiene una matrícula cada año muy elevada".

Las obras de ampliación del vallado son competencia de la Conselleria de Educación que, según Sarriá, ha mostrado su satisfacción por este cambio de planeamiento y por la peatonalización de la calle. La administración municipal ha precisado que ambas actuaciones se llevarán a cabo de manera coordinada, una vez que el cambio de planeamiento se apruebe definitivamente.

El concejal ha comentado que en el planeamiento de la Actuación Territorial Estratégica (ATE) del Valencia CF hay reservada una parcela escolar que ya figuraba en el PGOU de 1988 para centro educativo de Secundaria, con el fin de que los alumnos de este distrito no tengan que marcharse a otros centros alejados del barrio.

El Ayuntamiento ha resaltado que el centro escolar Primer Marqués del Turia es "reconocido por todos los vecinos del barrio de Mestalla como un referente de calidad educativa" y ha apuntado que "tanto el AMPA del colegio como el Consejo Escolar han mostrado su satisfacción por esta iniciativa" de ampliación.

Vicent Sarriá ha asegurado que se quiere "garantizar un planeamiento respetuoso con el territorio que facilite dotaciones públicas de proximidad, como la escolar, para evitar largos desplazamientos a los escolares".

 

La concertada teme que los recortes de Educación afecten a más colegios oriolanos

Con pitos, con globos, con pancartas, con tambores y con todo lo que encontraron para hacer el máximo posible de ruido para que sus quejas ese escuchen enValencia padres y madres, profesores y alumnos de los colegios concertados de Orihuela arropados por los de otros centros de la comarca y de la provincia e incluso de Murcia, rechazaron ayer el arreglo escolar de la Generalitat Valenciana que implica la supresión de tres aulas en el Colegio Jesús María de San Isidro, el único afectado de los de Orihuela. Más de quinientas personas se dieron cita en la Plaza del Carmen, con presencia de concejales del PP y Ciudadanos, el alcalde Emilio Bascuñana y representantes de ambas formaciones en la comarca como los coordinadores de ambos partidos, Adrián Ballester y María Quiles respectivamente, además de miembros del PP de Almoradí, que anunció la presentación de una moción al Pleno para rechazar los planes del conseller Marzá. La comunidad educativa de la concertada manifestó el temor de que los «recortes» que consideran que se han hecho lleguen a más centros, y que con ellos se pierdan las subvenciones que los colegios reciben de la Generalitat.

 

La presidenta de la Asociación de Padres y Madres de Jesús María San Isidro, Carmen Luisa Cabrera, fue la encargada de leer un comunicado en el que consideró que en el caso oriolano se comienza por el centro más pequeño y desfavorecido «que al mismo tiempo realiza una gran labor social» y barruntó el inicio de un proceso «desastroso» para la concertada. Así, arengó a todos los presentes a luchar por su causa, lo mismo que hizo la responsable de Concapa en Alicante que tomó la palabra y que pidió la asistencia de la comunidad educativa oriolana el domingo a la manifestación que tendrá lugar en Valencia.

·      

  El PSOE defiende la gestión del Consell y recuerda que el trato es igualitario para todos

 

Desde la confederación que aglutina a asociaciones de padres y madres de la concertada se reclamó «el derecho de elección del colegio de nuestros hijos» y se calificó de «brutal» el recorte de la Conselleria de Educación «a nuestros derechos como padres». En Concapa se criticó la creación de doscientas aulas para Infantil de dos años, una enseñanza que la representante de las Ampas recordó que no es obligatoria, y otras 416 unidades en la educación pública. Ante esto preguntó al conseller si «tiene una fábrica de hacer niños o nos los va a quitar a la concertada». Los parlamentos culminaron con el anuncio de que desde Orihuela también se van a presentar alegaciones al arreglo escolar para que el Ayuntamiento las traslade a la Generalitat.

La concentración culminó con el estruendo que generaron los cientos de globos que llevaban los presentes y que hicieron explotar para manifestar su disconformidad con los planes que la Conselleria de Educación tiene para la educación concertada. Numerosos padres acudieron acompañados de sus hijos que llevaron pancartas en las que se podía leer «mis padres eligen mi colegio» o «libertad para elegir centro». Asimismo se recogieron firmas para apoyar las tesis de los padres que rechazan las medidas adoptadas por la Generalitat.

 

Educación fuerza a 25 niños a buscar centro fuera del barrio

valencia. El colegio Escuelas Pías, ubicado en el valenciano barrio de Velluters, «atiende a la población desfavorecida de la zona, de orígenes raciales diversos y ambientes sociales degradados», así como a «50 alumnos de compensación educativa». Así figura en un informe elaborado por la Inspección Educativa que, precisamente, se muestra favorable a la concertación de aulas en este centro, según la información proporcionada por el propio colegio.

También remarca que no existe, a día de hoy, ninguna vacante en los distritos escolares uno, dos y tres de Valencia. Además, y según concretaron fuentes del centro, «el hecho de que no hubiesen vacantes cercanas en otros colegios, provocó el curso pasado que alumnos que pidieron este centro en primera opción quedaran escolarizados a varios kilómetros».

Esta situación y la elevada demanda con la que cuenta, llevó a los responsables del colegio ha solicitar «una clase más para los alumnos de Infantil, al igual que el año pasado, ya que se llenaría». Desde el centro recordaron que en Primaria «tenemos tres grupos por curso y en Infantil solamente dos, de manera que pedagógicamente lo natural es contar con tres clases también en Infantil». Sobre ello, precisaron que el colegio oferta 50 vacantes para alumnos de tres años, «pero perfectamente se ocuparían 75, que es lo que solicitamos». Sin embargo, se han encontrado con una respuesta negativa a su solicitud por parte de la Conselleria de Educación.

Este centro, por tanto, también forma parte de la treintena de colegios concertados que se han visto perjudicados por las políticas impulsadas por la nueva Administración autonómica contra la educación concertada y que han tomado forma en el decreto del arreglo escolar y el recorte de aulas concertadas.

En esta línea, añadieron que el colegio está en el barrio de Velluters, «dándole vida y dinamismo, desde hace cientos de años, abierto a alumnos de toda clase y condición», como así indica el citado informe. Por eso, han presentado alegaciones a la negativa de Educación para ampliar el número de aulas en Infantil. «No se nos ha denegado por falta de presupuesto, sino por indicar que hay vacantes en otros centros cercanos, lo cual contradice lo que apunta el informe», destacaron.

En este céntrico barrio valenciano, según subrayan, «no hay una gran oferta educativa, hay pocos colegios y, aunque la población residente no es muy elevada, sí que es cierto que por domicilio laboral acoge a gran número de personas debido a la cantidad de centros de trabajo públicos y privados que alberga».

En Escuelas Pías creen que «sería bueno para el barrio, para las familias y para los propios alumnos, tener esta tercera línea en Educación Infantil», por lo que, con el informe favorable de la Inspección Educativa, «se nos debería conceder para cumplir con los principios de libertad de elección de centro de los padres, velando por facilitar a las familias la proximidad al centro elegido».

Enllaç a la noticia: http://goo.gl/rtNQIY

 

El Arzobispado insta a elegir Religión tras los ataques contra la asignatura

·        Una campaña impulsada por la Iglesia valenciana destaca que el área es necesaria para entender «la historia, el arte y el valor de la vida»

El Arzobispado de Valencia presentó ayer la campaña informativa impulsada para poner en valor la asignatura de Religión y recordar a los padres que tienen el derecho a elegirla en cualquier centro educativo siempre que se alcance un mínimo de alumnos interesados.

La iniciativa incluye cartelería difundida en los colegios y en parroquias, aunque también se recurrirá a redes sociales y medios de comunicación. Además, se ha creado una web (eligereligioncatolica.org) donde se puede descargar el material empleado y argumentarios con preguntas sobre el área ideados para padres, alumnos y profesores. También se han distribuido cartas del arzobispo Antonio Cañizares dirigidas a familias y docentes.

Se trata del segundo año consecutivo, tal y como explicó el vicario de Evangelización, Javier Llopis, en que se impulsa la campaña, si bien en este caso se ha potenciado con más recursos. Preguntado por si teme que desde la conselleria se obstaculice la elección de la asignatura, dijo que «espera que no haya dificultades por parte de nadie», y destacó que se han elegido estas fechas para lanzarla al coincidir con el proceso de admisión, pues es el momento de elegir o no la materia.

La iniciativa llega en un momento de incertidumbre teniendo en cuenta que son varios los partidos que abogan por sacarla de las escuelas, como sucede con el PSOE y Podemos, o por ofrecer una alternativa (Historia de las religiones) en el caso de Ciudadanos. El propio Cañizares ha denunciado con anterioridad las «tantísimas cortapisas» que afectan a esta enseñanza. Eso sí, ayer no se vinculó la campaña con ningún tipo de postura política.

En su misivas, sin embargo, el arzobispo sí desliza que «con frecuencia en ciertos medios y por algunos grupos se vierte la idea de que la clase de Religión es algo atávico y una rémora para la modernización de la sociedad que la Iglesia trata de mantener como privilegio particular». Frente a esta corriente de pensamiento, considera que el progreso no está unido al recorte de la libertad religiosa. «Recorte sería que la enseñanza religiosa no poseyese el estatuto propio que habría de corresponderle conforme a la naturaleza educativa de la escuela y a la necesidad de la formación integral de la persona», dice.

Sobre esta última idea pivota la campaña. Llopis destacó que el colegio «es un lugar de aprendizaje» y que sin el conocimiento del hecho religioso sería difícil «entender la historia, el verdadero valor de la vida, admirar el arte o alcanzar la paz». Se trata de los argumentos básicos de la cartelería utilizada en la iniciativa. De hecho el lema es 'Aprende a enfocar. En clase elige Religión Católica. La vida más clara'.

 

Dos ámbitos distintos

«No se trata de catequesis, no es aprender a vivir la fe, sino entender el hecho religioso, son dos ámbitos diferentes», añadió el vicario. Preguntado por si los profesores de Religión les trasladan problemas para desarrollar su trabajo, sólo se refirió a que en algunos casos se programa a última hora de la jornada. También se le planteó si la materia se elige en Bachillerato porque es más fácil -con la Lomce se tiene en cuenta para la nota media-, aunque consideró que es un criterio más sin olvidar que hay otras áreas sencillas.

En cuanto al alumnado, a nivel estatal la eligieron este curso el 63% del total de estudiantes entre Infantil y Bachillerato, porcentaje que en el ejercicio pasado se situó en el 63,5%. En el anterior llegó al 65%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario