LEVANTE
Las cinco universidades públicas aún tienen plazas libres en 48 carreras
La Politècnica gana alumnos de grado de nuevo ingreso y la Universitat cubre el 99,7 % de su oferta
Las
cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana han iniciado el
curso 2015-16 con plazas libres de nuevo ingreso en 48 titulaciones de
grado de las 199 que ofertan. No obstante esta situación aún podría
variar en las próximas tres semanas y media, pues la mayoría de ellas no
cierran la admisión de alumnos hasta el 15 de octubre. El balance que
hacen los vicerrectores de Estudios de las «tres grandes» del Sistema
Universitario Público Valenciano (SUPV) de la matrícula es positivo.
La
Universitat de València (UV) ha cubierto el 99,7 % de las 8.750 plazas
de primer curso que ofrece en 54 grados y seis dobles titulaciones. Tras
tres llamamientos de listas de espera, dos en julio y uno este mes,
únicamente le restan 57 vacantes en cuatro grados. La cifra de 8.513
alumnos ya matriculados en primero de grado en la UV, la más grande de
la C. Valenciana, es similar a la del pasado curso.
La UPV, 63 estudiantes más
La Universitat Politècnica de València (UPV) oferta 4.405 plazas de primer curso en 40 grados y cinco dobles titulaciones y a fecha de 15 de septiembre había admitido ya a 4.494 alumnos (102 %). Esos 89 estudiantes de más sobre la previsión inicial se concentran en 29 grados con alta demanda que han cubierto más del 100 % de sus plazas. Sin embargo, cuenta con 135 vacantes en 11 titulaciones, aunque en cinco de ellas ya se ha cubierto más del 90 % de la oferta. Si se compara este nuevo curso con el 2014-15, la Politècnica ha ganado 63 alumnos de nuevo ingreso.
La Universitat Politècnica de València (UPV) oferta 4.405 plazas de primer curso en 40 grados y cinco dobles titulaciones y a fecha de 15 de septiembre había admitido ya a 4.494 alumnos (102 %). Esos 89 estudiantes de más sobre la previsión inicial se concentran en 29 grados con alta demanda que han cubierto más del 100 % de sus plazas. Sin embargo, cuenta con 135 vacantes en 11 titulaciones, aunque en cinco de ellas ya se ha cubierto más del 90 % de la oferta. Si se compara este nuevo curso con el 2014-15, la Politècnica ha ganado 63 alumnos de nuevo ingreso.
La
Universidad de Alicante (UA) oferta 42 grados, en los que ha adjudicado
6.650 plazas de primero con lo que según los datos aportados por el
rectorado el número de nuevos estudiantes aumenta en 200 con respecto al
año pasado. Pese a este incremento, la UA aún tiene 312 plazas libres
en 11 carreras. Además también cuenta con vacantes en Administración y
Dirección de Empresas (ADE), aunque lno cuantifica las plazas libres en
este grado que oferta 800 plazas. Informa Victoria Bueno.
Matrícula abierta en Elx y Castelló
La Miguel Hernández (UMH) de Elx oferta 2.320 plazas de nuevo ingreso en sus 26 grados, de las que ya ha adjudicado 2.200. Fuentes de esta universidad señalan que quedan 120 vacantes en 12 grados donde sigue abierta la matrícula.
La Miguel Hernández (UMH) de Elx oferta 2.320 plazas de nuevo ingreso en sus 26 grados, de las que ya ha adjudicado 2.200. Fuentes de esta universidad señalan que quedan 120 vacantes en 12 grados donde sigue abierta la matrícula.
La
Universitat Jaume I (UJI) de Castelló cuenta en global con unos12.000
estudiantes de grado, cifra similar a la del curso pasado (12.043
estudiantes de grado y licenciaturas). Este balance no es definitivo
dado que la matrícula no se cierra hasta el 30 de septiembre. La UJI
oferta 31 titulaciones de grado, quedando todavía plazas libres en ocho
carreras que no detalla.
La
vicerrectora de Estudios de la Universitat, Isabel Vázquez, considera
«muy bueno» el resultado del proceso de matrícula. Las ciencias de la
salud vuelven a copar los cinco grados más demandados de la UV
(Medicina, Biomedicina, la doble titulación Farmacia-Nutrición y
Odontología), donde se cuela Física «que lleva tres cursos liderando el
auge de los grados de ciencias», apunta Vázquez. La UV oferta este curso
50 plazas más en primero, las del nuevo grado en Ciencias Gastronómicas
que ha cubierto todos sus puestos dejando a 130 aspirantes en lista de
espera.
Información y Documentación
De las cuatro carreras con vacantes de la UV, Información y Documentación tiene 29 de sus 70 plazas libres. Vàzquez cuenta que pese a ser «una titulación con demanda en el mercado laboral, de hecho hay muchas ofertas de prácticas en empresas, los alumnos no acaban de decantarse por ella».
De las cuatro carreras con vacantes de la UV, Información y Documentación tiene 29 de sus 70 plazas libres. Vàzquez cuenta que pese a ser «una titulación con demanda en el mercado laboral, de hecho hay muchas ofertas de prácticas en empresas, los alumnos no acaban de decantarse por ella».
La crisis de la construcción
Desde la Politécnica, su vicerrector de Estudios, Miguel Ángel Fernández de Prada, recalca que en su conjunto el balance de la matrícula «es favorable, porque se ha cubierto toda la oferta y hemos ganado alumnos de nuevo ingreso». Incide en el auge de titulaciones como ADE, Bellas Artes y la demanda de las ingenierías relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Agroalimetnarias e industriales. «Incluso la Informática, que hace cinco o seis años atravesó un ciclo negativo, ahora goza de buena salud», añade.
Desde la Politécnica, su vicerrector de Estudios, Miguel Ángel Fernández de Prada, recalca que en su conjunto el balance de la matrícula «es favorable, porque se ha cubierto toda la oferta y hemos ganado alumnos de nuevo ingreso». Incide en el auge de titulaciones como ADE, Bellas Artes y la demanda de las ingenierías relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Agroalimetnarias e industriales. «Incluso la Informática, que hace cinco o seis años atravesó un ciclo negativo, ahora goza de buena salud», añade.
En
el lado opuesto, Fernández de Prada, muestra su «preocupación» por la
situación de titulaciones de la órbita de la construcción como
Arquitectura Técnica e Ingeniería de Obras Públicas. «Este no es un
problema sólo de la UPV ni tampoco de la C. Valenciana, es algo general
asociado a la crisis de este sector». Explica que es una cuestión
«coyuntural, que acabará remontando aunque quizás no se vuelva a la
situación anterior a 2007». Los tres nuevos títulos que estrena la
Politècnica, todos ellos dobles grados, han cubierto todas las plazas.
Educación recibe 300 solicitudes en un día para la admisión de niños de 2 años en los colegios
La conselleria oferta 630 plazas en los 35 centros públicos que se han acogido al plan del conseller Marzà
La Conselleria de Educación ha recibido 300 solicitudes, tanto telemáticas como presenciales, para matricular a alumnos de dos años en aulas de infantil en el primer día del proceso de admisión de
documentos que comenzó ayer. El período de presentación se retrasó una
semana (estaba previsto para el 14 de septiembre) y se espera que los
alumnos inicien el curso tras el puente de octubre.
El de ayer fue el primero de los seis días laborables que las familias tienen para presentar las solicitudes para las 630 plazas en los 35 colegios de la C. Valenciana acogidos al
programa la duda de los padres fue "dónde había que presentar la
solicitud de plaza, si en el ayuntamiento o en la escuela", explican
desde la dirección de uno de los cinco colegios de Valencia
seleccionados por la conselleria.
El 1 de octubre, los admitidos
La conselleria ha informado que los plazos para presentar las solicitudes para el presente curso se alargará hasta el próximo 28 de septiembre y que el día 1 de octubre se darán a conocer los nombres de los admitidos en los centros, con un máximo de 18 niños por aula.
La conselleria ha informado que los plazos para presentar las solicitudes para el presente curso se alargará hasta el próximo 28 de septiembre y que el día 1 de octubre se darán a conocer los nombres de los admitidos en los centros, con un máximo de 18 niños por aula.
El
curso comenzará el 13 de octubre, después de que entre el 1 y el 2 se
eleven las reclamaciones oportunas que deberán estar resueltas para el
día 5, con las listas definitivas.
El
plazo para formalizar la matrícula será del 5 al 8 de octubre y los
padres deberán aportar el libro de familia y el documento sanitario
obligatorio.
LAS PROVINCIAS
Educación trabajará con los consistorios para crear una única red pública de Infantil
El conseller de Educación, ayer en su visita al colegio Emilio Varela de Alicante donde pondrán en marcha un aula experimental. / J. P. R.
La Conselleria estudiará este curso la oferta de plazas, municipales y del Consell, y evaluará el programa piloto para que se complementen y dar respuesta a la alta demanda de familias
El
equipo directivo del colegio Emilio Varela de Alicante está
«ilusionado, encantado y maravillado». Ayer recibieron la visita del
conseller de Educación, Vicent Marzà, que comprobó in situ cómo se está
gestionando el aula experimental que pondrán en marcha el próximo 13 de
octubre y que escolarizará por primera vez a niños de 2 años. Este es
uno de los 14 centros pilotos seleccionados en la provincia y que ha
estado amenazado por la supresión de unidades con los recortes. «Es un
renacer, lo vivimos así. Hay muchos papás que están viniendo a ver el
centro», explicó la directora, Ana Belmonte.
Esta
semana todos los colegios empezarán a recibir el material que
utilizarán y los maestros ya se han incorporado a falta del auxiliar
para trabajar con un grupo máximo de 18 alumnos.
Para
el conseller, con este programa experimental «vamos en la buena
dirección» en referencia al alto volumen de solicitudes que han recibido
los ayuntamientos de familias interesadas en matricular a sus hijos. En
un día se han presentado más de la mitad de las 630 plazas que se
ofertan en la Comunitat. Una acogida que también se ha registrado en la
provincia de Alicante.
La
idea de Educación es crear una única red pública de Infantil, donde se
complementen las escuelas municipales, las de titularidad de la
Generalitat y las de este de nuevo proyecto, pero una vez se evalúen los
resultados del experimental, viendo donde hay carencia para dar
respuesta a la demanda social.
El
conseller recordó que el 'Acord del Botànic' que firmó el tripartito
dio especial importancia a la educación de 0 a 3 años, por lo que
«queremos trabajar conjuntamente con los ayuntamientos y otras
instituciones con escuelas infantiles» para a lo largo de la legislatura
ampliar la red y que «realmente exista una oferta pública y gratuita».
Marzà aseguró que el volumen de solicitudes presentadas confirma «la
necesidad que existía y más allá de los debates que puedan haber el
programa viene a completar otras ofertas».
«Hay
personas que no pueden acceder por falta de plazas en la pública o
porque no tienen recursos para acceder a la privada», remarcó. Por ello,
insistió en que se incidirá en aquellos municipios con déficit, caso de
la ciudad de Alicante, donde solo existen dos escuelas públicas de 0 a 3
años. «Lo que haremos es compaginar y estudiar este curso cómo
funcionan los diferentes proyectos para que haya una única red pública
compartida porque no vamos a duplicar la oferta», insistió.
Sobre
las quejas de los centros privados de Infantil y la advertencia de que
también se podrían ver afectadas los municipales, el titular aclaró que
con este programa «no ponemos en peligro el resto, complementa la
pública» y tampoco hay competencia con la privada porque «entre otras
cosas, el criterio de la renta pesará para poder acceder» a los
colegios. La opción de incrementar la partida del bono Infantil, tal y
como proponen centros privados, no se contempla. «De momento vamos a
tirar adelante con el programa piloto, vamos a experimentar con él y
evaluar si funciona o no y a partir de ahí se comenzará a abrir el
debate sobre la escolaridad de 0 a 3 años».
Por
su parte, la concejal de Educación de Alicante, María José Espuch,
aseguró que la ciudad no se podía quedar fuera de este programa y con
las dos unidades que estaban vacías en los colegios «trataremos de
recuperar matrícula». La edil recordó que «no todo el mundo puede
acceder a la privada» y también destacó la expectación que ha generado
entre las familias.
Respecto
un posible trasvase de alumnos de las escuelas infantiles municipales a
estas nuevas aulas, Espuch negó que pueda ocurrir. Aún así, añadió, que
«hemos pensado desde el Patronato de las Escuelas Infantiles es tratar
de adaptarnos a la nueva oferta y a lo mejor tenemos que ofertar de 0 a 2
años (en referencia a las municipales) y que de 2 a 3 años pasen a los
colegios. Las escuelas tenemos que hacer un esfuerzo para adaptarnos a
la nueva situación y si el proyecto funciona, ¿por qué no?».
Los expertos también recelan de la jornada continua en los colegios
Diferentes informes alertan de que no se han demostrado beneficios en el rendimiento y de que el cambio genera conflictividad
La
concentración de las clases en horario de mañana, la jornada continua,
no sólo cuenta con el rechazo de los representantes de las Ampas ante la
administración, sino que también es cuestionada por diferentes expertos
que en los últimos años han abordado la cuestión, tanto por la
conflictividad que genera como por su riesgo para servicios como el
comedor o las extraescolares de los centros, sin olvidar que no se ha
acreditado una mejora en el rendimiento entre los que estudian con este
horario, implantado en la mayoría de autonomías. En la Comunitat,
Educación quiere seguir estudiando su influencia como en años anteriores
antes de tomar una decisión de cara al 2016-2017.
Es
célebre un ejemplo reciente, cuando el sociólogo Mariano Fernández
Enguita, catedrático de la Complutense, participó en una jornada
organizada por Fapa València. Una de las fichas de su presentación
incluía referencias de estudios críticos con la modalidad horaria (hasta
24), mientras que la siguiente, dedicada a investigaciones favorables,
aparecía en blanco, vacía
No hay comentarios:
Publicar un comentario