viernes, 19 de diciembre de 2014

RECORTES DE PRENSA SOBRE CONSULTA LINGÜISTICA Y OTRAS NOTICIAS INTERESANTES



ARTICLE OPINIÓ CHUS VILLAR, FORMADORA DE FAPA-VALÈNCIA

Insumisión al disparate lingüístico
La polémica “consulta lingüística” que la Consejería de Educación acaba de plantear es un ejemplo más de cómo se anteponen intereses electoralistas a los intereses de los alumnos, en un asunto de tanta importancia para su futuro como es su formación y, en concreto, el aprendizaje de idiomas.
La disparatada consulta no sólo es criticable en su intención (disminuir la enseñanza en valenciano con fines electorales) sino que falla en el fondo (se encuesta sobre programas bilingües inexistentes) y en la forma, ya que una vez más, se hace de manera antidemocrática, obviando la opinión de la comunidad educativa y publicando la normativa con escasísimo tiempo, como ya se hizo con el decreto que desarrollaba la nueva ley educativa, la LOMCE, que se publicó (atención) durante el verano.
Ahora, la Conselleria publica una resolución (el 12 de diciembre) obligando a los centros a consultar a los padres sobre sus preferencias de enseñanza en lenguas y sólo da una semana para prepararla (pues ha de hacerse el día 19). Para más inri, la consulta es telemática y se requieren varios pasos: los padres deben pasar por los centros, rellenar un impreso para que se les asigne usuario y contraseña, y así poder acceder el día 19 a la página web de la votación. Parece claro que el objetivo es, paradójicamente, impedir la correcta información sobre la iniciativa y hasta la participación real en ella.  
Lo importante del asunto es que la consulta pretende determinar la lengua base de enseñanza en los colegios. Este procedimiento es una clara trampa, pues las familias ya eligen la lengua vehicular cuando, al matricular a sus hijos, optan por unos u otros programas de enseñanza. Es evidente, por lo tanto, que la medida se enmarca en la política que viene desarrollando la Generalitat y que sobre todo se ha dejado sentir en el presente curso con la eliminación de líneas de enseñanza en valenciano o el nuevo currículum de Primaria, por cierto, actuaciones recurridas judicialmente.
Tanto sindicatos docentes como la Federación de Madres y Padres de Alumnos (FAPA) y la organización Escola Valenciana (que ha pedido al TSJ la suspensión cautelar de la medida) se han manifestado en contra de la consulta y de la política que la enmarca. Al Gobierno del PP, como suele ocurrir, le da igual, pero se disfraza de democracia participativa, ahora tan de moda, a la vez queen un alarde de habitual incoherenciarecorta la participación de las familias en los Consejos Escolares a través de las instruccions dades a los centros al comienzode curso.Lo que ocurre es que el PP ha tomado como bandera electoral el valencianismo-españolismo en contra de una supuesta y peligrosa catalanización, y de ello es muestra no sólo el campo de la educación, sino también otras políticas que afectan a lo lingüístico, como bochornosamente hemos podido comprobar con la Ley de Señas de Identidad.
Jugando a engañar con el inglés
A la Generalitat le da igual también echar mano de la manipulación y el engaño para conseguir sus objetivos y, en este caso, se inventa programas bilingües inexistentes, ya que en los carteles que anuncian la consulta y que los colegios están obligados a colgar se dice a los padres que opinen si prefieren que sus hijos estudien en valenciano-inglés o castellano-inglés. Parece que así quiera la Conselleria publicitar (con una segunda intención electoralista) su interés por el trilingüismo, que no pasa de eso, de propaganda, pues conocida es la escasa y dificultosa implantación de unos programas trilingües que carece de una planificación sosegada y realizada por expertos en la difícil tarea de la enseñanza vehicular en tres lenguas, así como de recursos económicos y personal realmente cualificado.
Así las cosas, aparte de seguir denunciando pública y judicialmente los disparates lingüísticos de la Generalitat, habrá que empezar a practicar la insumisión ante la sospecha de ilegalidad y la certeza de la inmoralidad. Los centros no tienen más remedio que convocar la consulta, los padres y madres podemos, como acto consciente de protesta, no participar en ella.
                                                  

La abstención marcará la consulta a los padres sobre la lengua base de enseñanza
Escola Valenciana, las Ampa mayoritarias en la enseñanza pública y las asociaciones de directores de Primaria y Secundaria llaman a no votar
La abstención marcará la consulta no vinculante por internet a los padres, madres y tutores de los más de 312.000 niños de Infantil y Primaria de la escuela pública sobre la lengua base de enseñanza que celebrará hoy la Conselleria de Educación. A la escasa implicación de las familias en la vida democrática de los colegios „en las elecciones a Consejos Escolares de este noviembre apenas votaron el 12 % de los padres y el año pasado no llegó al 14 %„, se suma la nula campaña informativa sobre qué y cómo se vota, así como la llamada masiva a la abstención realizada desde la comunidad educativa.

El frente del «no» a la consulta lo constituyen las plataformas ciudadanas, colectivos y entidades más movilizados en la enseñanza pública: Escola Valenciana, los dos principales sindicatos docentes (Stepv y CC OO), las asociaciones de directores de Primaria y Secundaria, las Ampa mayoritarias „FAPA-Valencia y la confederación autonómica Gonzalo Anaya„ y los partidos de la oposición.

Cero petición de credenciales

Prueba del escaso eco de la consulta es que desde varios colegios públicos de la ciudad de Valencia reconocieron ayer no haber recibido por parte de los padres ninguna solicitud para tramitar ante conselleria la correspondiente petición de credenciales que permite participar en la votación por internet, que estará abierta durante las 24 horas de hoy viernes. Ese aspecto, no es baladí, puesto que desde conselleria informan que apenas 70.000 de los 312.000 progenitores estaban inscritos en la web de Educación para las familias antes de que se convocara la consulta.

La campaña informativa apenas ha trascendido. Educación ha enviado carteles a los colegios con la orden de colgarlos en los tablones de anuncios. También ha ordenado que los tutores que repartan una hoja explicativa con los dos programas plurilingües que comenzarán a impartirse el próximo curso en primero de Primaria: El Programa Plurilingüe de Enseñanza en Castellano (PPEC) y el Programa Plurilingüe de Enseñanza en Valenciano (PPEV).

Los equipos directivos si que han cumplido las órdenes, pero han mostrado su malestar por lo inoportuno de organizar una consulta a las familias en plena semana de evaluaciones „hoy se entregan las notas en la mayoría de centros„ y de preparación y celebración de festivales navideños.

La información distribuida por la conselleria no explica a los padres la distribución de porcentajes de enseñanza en los tres idiomas. En ambos casos, se imparten el 20 % de las asignaturas en inglés, mientras la lengua base „bien sea castellano (PPEC) o valenciano (PPEV)„ tiene un peso del 50 % y del 30 % la otra lengua oficial de la C. Valenciana. Estos porcentajes pueden variar un 6,7 % en detrimento del valenciano si el colegio decide dar en inglés o castellano una de las dos asignaturas en las que se ha dividido Medi „Naturales y Sociales„ con la Lomce. Otro punto que hace preveer una alta abstención es que la consulta no es vinculante, porque Educación es quien decide el proyecto lingüístico de cada centro

Jóvenes del IES Joanot Martorell acercan el circo a los colegios públicos
Los niños de dos colegios públicos del barrio de Sant Marcel·lí, el Ramiro Jover y el Sara Fernández, durante ayer y hoy están disfrutando del circo que protagonizan 45 jóvenes de primero a cuarto de ESO del Instituto de Educación Secundaria (IES) público Joanot Martorell. Estos estudiantes transforman los malabares, acrobacias, las figuras de acrogimnasia y danza, así como los movimientos con las cariocas que aprenden en clase de Educación Física de la mano de sus profesoras, Victoria de Antonio y Sandra Boïls, en espectáculos circenses que hacen las delicias de los niños de Infantil y Primaria. Los alumnos del IES participan voluntariamente en esta ilusionante propuesta para conectar las escuelas del barrio de Sant Marcel·lí con su instituto de referencia, ensayando en los recreos y al acabar las clases

Novo justifica la recalificación de iglesias y colegios para ahorrar futuras expropiaciones
Recuerda que hay un compromiso de la Dirección General de Aguas que a día de hoy no se ha materializado
La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia, con las últimas modificaciones y ajustes que reducen la huerta a reclasificar e incorporan más filosofía verde, añadidas por el gobierno de Rita Barberá pasó ayer el trámite de la Comisión de Urbanismo. Es el paso previo a su aprobación mañana en el pleno. Lo hará con el rechazo de todos los grupos de la oposición, que ayer votaron en contra en la Comisión de Urbanismo. El PSPV ya ha anunciado que si ganan las elecciones del año próximo paralizarán la revisión. El concejal de Urbanismo, Alfonso Novo, defendió ayer la revisión del PGOU de 1988, que empezó hace una década, como un proceso necesario para garantizar el desarrollo de la ciudad. «El crecimiento cero» que plantea la oposición, sin nuevos bocados a la huerta, no es viable, advirtió Novo y supondría el estancamiento de la ciudad.
La revisión del PGOU volverá a ser sometida a exposición pública durante un plazo de 45 días a partir de su publicación en el diario oficial. Durante esta periodo únicamente podrán presentarse alegaciones sobre aquellos aspectos que se han modificado.
Novo explicó que la revisión del PGOU tiene un horizonte de ejecución de 15 años „hasta 2030„ y que perfila una ciudad en la que el desarrollo urbano se vertebra en torno a los grandes espacios verdes. En relación a la demanda de viviendas, Novo explicó que en 2001 eran 65.000 las viviendas vacías que había en Valencia, mientras que esta cantidad se había reducido a 57.000 hasta 2011 pese al boom de la construcción. En el PGOU modificado se estima que la ciudad necesita 54.000 nuevas viviendas, de las cuales 38.000 corresponderían a los sectores pendientes de ejecución y las otras 17.000 serían las que tiene previsto el PGOU hasta el año 2030.
En relación al cambio en la calificación de público a privado de los colegios religiosos y las iglesias, Novo recordó que el actual PGOU los calificó como públicos, lo que obligó al ayuntamiento a tener que pagarles una indemnización de 35 millones de euros. «Ahora se le reconoce su titularidad privada para evitar responsabilidades de futuro», explicó el concejal de Urbanismo, como posibles procesos de expropiación que puedan incoar las iglesias o los colegios si mantuvieran la consideración de suelo dotacional educativo público.
A las críticas por la innecesariedad de reclasificar otras 415 hectáreas de huerta, Novo replicó que los socialistas hace 26 años reclasificaron 800.
Este nuevo bocado a la huerta es uno de los principales motivos de rechazo de la oposición al plan del PP. Los socialistas advierten de que la huerta a recalificar se eleva a 700 hectáreas ya que a las 342 que ocupan los 11 nuevos sectores residenciales, terciarios y dotacionales hay que añadir la huerta de protección común (H2) „distinta de la huerta de máxima protección (H1), como la de En Corts„ que se podrá reclasificar para hacer dotaciones privadas. La condición es que dichas dotacines ocupen al menos 150.000 m2 y «garanticen la permanencia del uso de huerta en el resto de la actuación». Un argumento que, a juicio del portavoz del PSPV, Joan Calabuig, «es gratuito y absolutamente falso, ya que no hay mayor garantía de protección que preservarla y adoptar los mecanismos necesarios de incentivos y gestiones para que este patrimonio natural perdure para futuras generaciones. Los socialistas también computan en la huerta que se perderá la de los bordes urbanos terciarios, las infraestructuras viarias o el parque de la huerta (PQL) de San Miguel de los Reyes.
El portavoz de EU, Amadeu Sanchis, por su parte censuró que la revisión del plan porque supone «un cambio de uso de terreno de huerta para edificar sin un estudio contrastado de las necesidades reales de vivienda» y se ha diseñado con «escasa participación ciudadana».
El portavoz de Compromís, Joan Ribó, advirtió de que van a trabajar para paralizar la revisión del PGOU, que calificó como un nuevo «golpe de efecto» de Rita Barberá
Los 47 centros de educación especial tendrán un enfermero especializado
La reunión que el Consejo de Enfermería de la C. Valenciana (Cecova) mantuvo el lunes con el conseller de Sanidad, Manuel Llombart, ha dado su fruto ya que la conselleria ha anunciado que para 2015 los 47 centros de educación especial del territorio valenciano contarán con profesionales de enfermería escolar durante todo el horario lectivo.
La medida beneficiará a más de 2.900 alumnos y supondrá la contratación de 40 profesionales, ya que en estos momentos hay c17 entros que disponen de esas asistencia sanitaria.
La implantación de este servicio sanitario en los colegios de educación especial que ya se contemplaba en ley 8/2008 de la Generalitat de los Derechos de Salud de los Niños y Adolescentes es una histórica reivindicación del Consejo Autonómico, del grupo de trabajo de enfermería escolar y de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar.
El Cecova ha señalado que el artículo 10 de esa legislación establece que los centros docentes específicos de educación especial contarán con personal de enfermería que dependerán geográficamente del departamento de salud correspondiente.
Los enfermeros han señalado que las necesidades de atención de salud en los colegios de educación especial son muy importantes, ya que atienden a alumnos con problemas severos de salud como parálisis cerebral, encefalopatías, autismo, trastornos del desarrollo, síndrome de Down, cromosopatías...,que requieren una asistencia continuada.
Requena calma a los padres al garantizar la exención del valenciano
El Ayuntamiento de Requena (PP) se vio obligado ayer a emitir un comunicado para tranquilizar a los padres de alumnos ante la creencia de que la implantación del modelo plurilingüe de enseñanza en las dos lenguas cooficiales e inglés en Primaria acabará con la exención de la asignatura del valenciano prevista en la Llei d´Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV) de 1983 en 143 municipios de predominio lingüístico del castellano. Algo que no ha sucedido, pues el plurilingüismo ya lleva tres cursos en marcha en Infantil sin que se haya suprimido la exención del valenciano en la zona castellanohablante, según indican fuentes de Educación. El consistorio requenense señala que la consulta telemática a los padres prevista para hoy sobre la lengua base del modelo de enseñanza plurilingüe «no implica el fin de la exención de la asignatura de valenciano», ya que la LUEV, y así lo recoge el Decreto de Plurilingüismo de 2012, garantiza que padres y tutores residentes en los 143 municipios de predominio del castellano «puedan obtener la exención del valenciano para sus hijos o tutelados, cuando así lo soliciten al formalizar la inscripción».



No hay comentarios:

Publicar un comentario